top of page

Psiquiatras y Psicólogos

  • Writer: Leticia Rullán Sánchez de Lerín
    Leticia Rullán Sánchez de Lerín
  • Sep 1, 2019
  • 2 min read

Aunque ambas disciplinas coinciden en algunos puntos de intervención y en los objetivos principales (salud mental), las diferencias más esenciales radican en la formación y en la naturaleza del abordaje de los problemas psicológicos:


ree

El PSIQUIATRA estudia Medicina y se especializa en enfermedades mentales con el objetivo de diagnosticarlas y tratarlas buscando equilibrar la bioquímica del cerebro. Abordan la enfermedad mental desde su vertiente orgánica, fisiológica, prescribiendo medicación u otro tipo de tratamiento médico requerido a tal fin.

Asimismo, está entrenado para entender la importancia simultánea de los factores biológicos, psicológicos y sociales tanto en la génesis y manifestación de síndromes psicopatológicos, como en su diagnóstico y abordaje psiquiátrico. Asimismo, posee conocimientos sobre la evolución de los cuadros sintomáticos, síndromes y enfermedades psíquicas, realizando así un seguimiento en el tiempo que, en casos de psiquiatras formados en psicoterapia, va acompañado de intervenciones psicoterapéuticas.


El PSICÓLOGO estudia Psicología y se especializa en psicología clínica o de la salud a través de dos vías diferentes: examen-oposición PIR, con sus 4 respectivos años de residencia y el título de Especialista en Psicología Clínica, o el máster en Psicología General Sanitaria, con el título de Psicólogo General Sanitario. Ninguno de ellos puede prescribir medicación; su cometido, técnicamente hablando, es la prevención, evaluación, tratamiento y rehabilitación de los trastornos/problemas psicológicos, buscando modificar las áreas de funcionamiento del cerebro que fallan. Sirviéndose de un marco teórico coherente, con sus correspondientes herramientas, y de las habilidades entrenadas, realiza una valoración global de la situación del paciente teniendo en cuenta los factores socio-culturales y otras variables tanto intra como inter-personales que influyen en el problema, y elabora un plan psicoterapéutico (objetivos-estrategias-técnicas) para alcanzar el bienestar emocional y psicológico del paciente.


ree

Cabe resaltar que, gran parte de la eficacia de los procesos psicoterapéuticos viene de la mano de la calidad del vínculo terapéutico psicólogo-cliente, pues proporciona un espacio de seguridad, aceptación y estabilidad emocional que permite trabajar con motivación y confianza las distintas áreas limitantes de la persona.



Estas definiciones no implican que ambas disciplinas sean excluyentes: ni el psicólogo ignora los aspectos orgánicos del paciente en sus tratamientos, ni el psiquiatra desatienda los factores psicológicos.

Todo lo contrario, son complementarias y en muchísimos casos es necesario ese trabajo conjunto de psiquiatra y psicólogo, para poder ofrecer al paciente con enfermedad mental un tratamiento integral y de calidad de su trastorno.


Bibliografía:

  • Gluck, P. F. (2018). Modelo biopsicosocial-evolutivo en psiquiatría. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 24(2), 86-91.

  • Labrador, F. J., Vallejo, M. Á., Matellanes, M., Echeburúa, E., Bados, A., & Fernández-Montalvo, J. (2003). La eficacia de los tratamientos psicológicos. Infocop, nº 84, 2003.

 
 
bottom of page