¿Es lo mismo un psicólogo que un coach?
- Leticia Rullán Sánchez de Lerín
- Sep 1, 2019
- 3 min read
Updated: Sep 21, 2019
Al igual que sucede con la psiquiatría, la diferencia entre el psicólogo clínico y el coach radica en la formación, pero también en la propia definición de la disciplina: la psicología es una ciencia aplicada, y el coach es una disciplina técnica que nace de distintos campos de actuación de la primera. Digamos que la diferencia está en la magnitud de la dificultad del usuario y el nivel de necesidad de profundización y abordaje integral.

"El COACHING PROFESIONAL es un proceso de entrenamiento personalizado y confidencial mediante un gran conjunto de herramientas que ayudan a cubrir el vacío existente entre donde una persona está ahora y donde se desea estar. En la relación de Coaching el coach ayuda al desarrollo personal elevando la consciencia, generando responsabilidad u construyendo autoconfianza".
En esta definición de la ASESCO (Asociación Española del Coaching), la función del coach gira alrededor del trabajo con la persona en relación con los objetivos marcados, independientemente de que la persona goce o no de bienestar en el resto de áreas de su vida. Así, el coach abordará dificultades o retos del cliente en dicho ámbito, aplicando conceptos y bases teóricas de la psicología adaptados a los requerimientos de éste. Por tanto, supone una intervención práctica y localiza que excluye los casos de psicopatología. El coaching surge hace 30 años en USA con el objetivo de aumentar el rendimiento individual y posteriormente grupal de los atletas; desde entonces, en los últimos años se ha intentado extender este tipo de intervención a otros ámbitos variados, contando en todos ellos con aportaciones fundamentales de la psicología positiva. Actualmente, podemos encontrar un coach para prácticamente todas las áreas de actividad, dando lugar a distintas especializaciones dentro de la disciplina: coaching personal (life coaching), deportivo (sport coaching), coaching de la salud (wellness coaching), coaching ejecutivo (executive coaching), coaching organizacional (business coaching o corporate coaching) y los emprendedores (entrepreneur coaching).

La PSICOLOGÍA, según la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "es la ciencia que estudia los procesos mentales y el comportamiento de los seres humanos, individualmente o como miembros de grupos o sociedades, y aplican estos conocimientos para promover el desarrollo tanto individual como social, educativo o profesional de las personas".
Cuando la persona tiene síntomas, un malestar más acentuado, sensación de descontrol u otras limitaciones relevantes, es aconsejable contactar con un profesional de la psicología clínica, ya que tiene conocimientos en profundidad sobre conducta, personalidad, emocionalidad, apego, duelo, procesos mentales, procesos evolutivos psíquicos, motivación, psicofisiología y psicopatología; asimismo, tiene experiencia en entrevista psicológica, observación clínica, diagnóstico psicológico y metodologías psicoterapéuticas.
En resumen, podemos decir que el psicólogo habrá entrenado durante años para ofrecer una estrategia de intervención integral, con unas bases sólidas y primando siempre la calidad del vínculo terapéutico, del que depende una parte importante del éxito terapéutico, según varios estudios.
Añadir, por tanto, que la intervención psicológica no excluye a las personas que buscan una mejora en su vida y un mayor autoconocimiento, de una manera global o en aspectos que requieren profundización y tiempo.
El coaching, como hemos visto, puede ser practicado por profesionales fuera del campo de la psicología. Por este motivo existe cierta controversia acerca de si la definición del coach debería centrarse exclusivamente en la mejora en el ámbito profesional y organizacional (donde cada vez son más recomendados debido a sus positivos resultados), y no a los campos relacionados con la salud y el crecimiento en el ámbito personal, a excepción de los psicólogos-coaches.
Bibliografía:
Aranda, I. (2012). Psicólogo experto en coaching. Infocop, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
Aguilar, C., & del Pi, M. C. (2019). Bienestar y autoeficacia en clientes de coaching.
Zapata, M. S. (2012). ¿ Qué es el coaching? Sus orígenes, definición, distintas metodologías y principios básicos de actuación de un coach. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 1(3), 3.




