top of page

Quien tiene un buen amigo, no necesita un psicólogo...

  • Writer: Leticia Rullán Sánchez de Lerín
    Leticia Rullán Sánchez de Lerín
  • Sep 1, 2019
  • 2 min read

¿Es lo mismo ir al psicólogo que hablar con un amigo íntimo?


Quien tiene un amigo, tiene un tesoro, de eso no hay duda. Tener buenos amigos, un apoyo social sólido y cercano, resulta un factor protector para una persona en momentos difíciles que ayuda a evitar trastornos o desequilibrios emocionales.

Pero las diferencias entre esto y un psicólogo van desde la naturaleza de la relación hasta los conocimientos y herramientas de cada uno:


ree
  • La naturaleza de la relación

  • Conocimientos

  • Visión y análisis del problema

  • Herramientas de ayuda

  • Implicaciones emocionales

  • Juicios u opiniones personales


Vamos a verlas más detalladamente:


Tu buen amigo podrá darte consejos, y seguramente muy buenos. Del mismo modo, te dará todo el cariño y apoyo que necesitas. De hecho, existen estudios científicos que avalan la importancia del apoyo de las amistades sobre los estados de ánimo positivos y satisfacción vital en adolescentes y población adulta, respectivamente.

Un psicólogo te da apoyo también, estabilidad emocional y comprensión, en el marco de un tipo de relación totalmente nuevo y delimitado.


Un psicólogo tiene conocimientos sobre la génesis y funcionamiento de la conducta, sobre estilos de apego y relación, sobre el funcionamiento cognitivo y sus bases biológicas y sobre desarrollo psicosocial, entre otros. Está entrenado para ayudarte a identificar los “porqués” y “para qués” de tu problema, para hacerte salir de tu cuadro y mirarlo desde fuera. Esto se logra, en primer lugar, ofreciendo un lugar acogedor, un entorno protegido con una atmósfera que no está impregnada del problema ni sabe nada de él.

Liberada de los roles y etiquetas que trae, la persona puede hablar de sí misma y hacer introspección sin sugestiones y sin implicaciones emocionales con el otro.


ree

Pero además, analiza objetivamente las áreas en las que tienes dificultades. Sin juicios ni opiniones personales acerca de la situación, establece objetivos de tratamiento y se sirve de estrategias y técnicas para lograrlos y proporcionarte un mayor conocimiento sobre ti mismo.




Bibliografía:

  • Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., & Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma psicológica, 23(1), 60-69.

  • Arias, C. J. (2015). Red de apoyo social y bienestar psicológico en personas de edad (Doctoral dissertation).

  • Novoa, C., & Barra, E. (2015). Influencia del apoyo social percibido y los factores de personalidad en la satisfacción vital de estudiantes universitarios. Terapia psicológica, 33(3), 239-245.

 
 
bottom of page